martes, 30 de junio de 2009

Marco Teórico: Mercado de Renta Fija

Política Monetaria y Mercados Financieros

Como sabemos los efectos de la política monetaria se transmiten a la economía básicamente por medio de los mercados financieros. En relación a estos mercados podemos incluir a los Mercados de Valores y al Sistema Bancario. Al hablar del Mercado de Valores distinguimos dos tipos: mercados de renta fija (fixed-income) y mercados de renta variable (equity market).
Los cambios en la estructura de la tasa de interés, principalmente las de corto plazo, impactan directamente a los cambios de retornos y precios de los activos financieros redefiniendo así las decisiones de ahorro e inversión del público. Sin embargo, los cambios en las tasas de interés también tienen consecuencias en el largo plazo, afectando así el crecimiento económico del país.

Mercado de Renta Fija: Bonos

Los bonos son los instrumentos de renta fija que se caracterizan por ser papeles cuyo emisor se compromete a realizar un pago fijo en una fecha determinada. Teóricamente, son instrumentos sin riesgo de no pago (default) aunque en la realidad sólo se consideran a los bonos del Tesoro de los Estados Unidos como títulos con probabilidad de no pago próxima a cero. Por lo tanto, es la tasa que tomamos como referencia y esto lleva a que a los países emergente se les exija una rentabilidad superior debido al riesgo de no pago (spread).
A los bonos se los puede clasificar según el emisor, el pago de intereses o por características específicas. Basándonos en el pago de intereses podemos clasificarlos en:

  • Bonos Cupón Cero (bonos descontados o "discount bonds"): fijan un único pago al vencimiento.
  • Bonos con Cupón: el emisor se compromete a realizar pagos periódicos (cupón) hasta la fecha de vencimiento.
En cuanto a los riesgos presentes en estos títulos, los instrumentos de renta variable (que se refieren a las acciones como los más populares, opciones, derivados, entre otros) incluyen tanto al riesgo emisor (es decir el riesgo que implica que el emisor no pueda cumplir con el compromiso pactado) como al riesgo precio; mientras en el caso de los bonos sólo incluyen al riesgo emisor.

martes, 23 de junio de 2009

Análisis Técnico: Consideraciones Principales

Concepto de Análisis Técnico

El análisis técnico es una metodología de valuación de activos basada en el estudio de la evolución de los precios y volúmenes operados de un instrumento bursátil con el objetivo de predecir la tendencia futura de los precios.
Es comúnmente utilizada por los traders como herramienta para analizar el movimiento de los precios en el corto plazo.

El análisis técnico se basa en 3 principios fundamentales:
  1. El precio refleja todos los factores que envuelve al instrumento financiero: Los precios se consideran un reflejo de la operatoria normal entre los demandantes y los oferentes. Dicha operatoria está influenciada por la psicología del conjunto de los participantes por lo tanto de la percepción global (sea tanto pesimista como optimista) quedará determinado el movimiento del mercado hacia el alza o hacia la baja. Asimismo, el volumen negociado también influye en las expectativas de los participantes. De esto se desprende que para el análisis técnico cualquier información adicional (como el estudio del balance de las compañías involucradas o las últimas noticias) no es relevante.
  2. Los precios se mueven dentro de una tendencia: el objetivo es determinar cuál es el comportamiento de la media, es decir si existe una presión compradora (el precio está subiendo) o si la presión es vendedora (el precio está bajando).
  3. Los patrones del mercado se repiten: está asumiendo que los patrones pasados observados se repetirán en el futuro.
En el siguiente chart se describe la trayectoria del ETF: SPDR S&P 500 (en NYSE:SPY) durante el último año, medida en forma mensual. Se pueden observar tanto tendencias alcistas como bajistas ocurridas en este período de tiempo.


Si está interesado en profundizar su conocimiento sobre análisis técnico, saber cuáles son sus múltiples herramientas y aplicaciones puede visitarnos en http://www.tradingcenter.com.ar Asimismo puede acceder a nuestra sección herramientas donde encontrará reportes técnicos diarios http://www.tradingcenter.com.ar/herramientas.php.
¡Los esperamos!

viernes, 19 de junio de 2009

Actualidad: Panorama Económico Internacional

El Banco Mundial anticipa una caída mayor a la pronosticada en la economía mundial para el 2009

El Banco Mundial actualizó sus previsiones para lo que resta del año estipulando una caída mayor a la que había pronosticado con anterioridad. Sin embargo, el FMI también recalculó sus perspectivas y espera una ligera mejora para el año en curso.

Las previsiones del Banco Mundial están en concordancia con la iniciativa llevada adelante por este organismo para reactivar el crecimiento mundial. La propuesta consiste en que los países desarrollados se comprometan a "aportar el 0,7% de sus paquetes de reactivación económica, o el máximo de recursos adicionales que puedan aportar a un fondo mundial contra la vulnerabilidad" para colaborar con los países en desarrollo a fin de que puedan solventar sus déficits presupuestarios. Este fondo no es una nueva entidad, sino simplemente es una meta que fijan para los países desarrollados.

Estas inciativas se concentran en tres áreas principales: programas de protección social, mantener el flujo de inversiones en infraestructura y suministrar apoyo a las pymes y microemprendimientos de los diferentes países.

Según el último informe publicado en el sitio web del Banco Mundial con fecha del 8 de junio de 2009 (http://www.bancomundial.org/temas/crisisfinanciera/iniciativas.htm) se estipuló un respaldo para América Latina igual a usd 90.000 millones para los próximos dos años que serán ejecutados por los diferentes organismos multilaterales.

Si bien no hay acuerdo en las perspectivas de ambas instituciones financieras internacionales está claro que ambas no demuestran una recuperación muy optimista para la economía global durante el 2009; y de acuerdo a esta estimación la iniciativa propuesta por el Banco Mundial resulta ser un buen estímulo para afrontar la crisis financiera, la cual ha afectado tanto a países desarrollados como a aquellos que están en desarrollo, concluyendo que aún queda un largo camino por recorrer antes de que vuelva a reestablecerse un crecimiento sostenido a nivel global.

martes, 16 de junio de 2009

Invertir en Forex

Factores que afectan al Mercado de Forex (Continuación)

En cuanto a los factores políticos, es importante tener presente que el nivel de estabilidad política es fundamental para un país, ya que en un contexto de "turbulencia" de las instituciones gubernamentales se ve el debilitamiento de toda la economía en su conjunto y por lo tanto esto impactará directamente en su moneda. También habría que considerar que tanto los acuerdos comerciales con países regionales como determinadas políticas comerciales con otros mercados internacionales pueden transmitirse a la valorización de las monedas involucradas.

Finalmente, la psicología del mercado y las percepciones de los traders influencian en el mercado de Forex a través de una amplia variedad de formas, entre ellas:

  • A través del fenómeno conocido como "Flights to quality", el cual se produce cuando los inversores se mueven desde monedas más débiles hacia otras que consideran más fuertes; este resguardo provoca un incremento en la demanda de la moneda fuerte en detrimento de la débil y la consecuente consolidación de la paridad moneda fuerte/moneda débil.
  • Otro fenómeno consiste en "Buy the rumor, sell the fact", esto hace referencia a la predisposición de los inversores a basar sus operaciones en la relevancia de acontecimientos externos al movimiento de los precios de las monedas. Entonces, cuando el mercado anticipa un evento, éste puede reaccionar en la dirección opuesta al mismo dando lugar al hecho de que el mercado está siendo "sobrevendido" o "sobrecomprado".
  • Los traders pueden recurrir al análisis de largo plazo para tomar sus decisiones ya que los mercados de divisas frecuentemente se mueven sobre la trayectoria estipulada para un horizonte temporal de largo plazo.
  • Asimismo, los números económicos influencian la psicología del trader y generan un impacto inmediato sobre el mercado.
  • Y finalmente, recurrir al análisis técnico para evaluar los movimientos de precios a corto plazo de las diferentes paridades de monedas es una de las herramientas más utilizadas por los traders.

Invertir en Forex

Factores que afectan al Mercado de Forex

Los factores que influyen en el mercado de Forex se pueden dividir en tres grupos principales, los cuales se encuentran interrelacionados: los factores económicos, los factores políticos y la psicología del mercado.
En relación a los factores económicos podemos incluir por un lado a la política económica llevada adelante por los diferentes niveles de gobierno como también por los Bancos Centrales, y por otro lado a los indicadores y las noticias económicas y financieras que generalmente causan un impacto significativo en la operatoria normal del mercado.
Al hablar de la política económica se hace referencia tanto a la política fiscal (políticas de gastos y de ingresos) como a la política monetaria (manejo discrecional a través de la cantidad de dinero en circulación o de la tasa de interés).
La forma en que un Banco Central influencia en el mercado de Forex es cuando percibe que las bandas de fluctuación de las paridades monetarias son muy amplias para los objetivos de política del país en cuestión, entonces puede intervenir el mercado "inundándolo" con la moneda doméstica como un intento de hacer bajar su precio; o inversamente, comprando la moneda con la intención de que suba su precio.
Dentro de los indicadores económicos más relevantes encontramos, entre otros: la tasa de inflación, el PBI, el índice de desempleo, el ingreso per cápita, la capacidad productiva, etc. Y en cuanto a los indicadores financieros podemos destacar a la tasa de interés, el nivel de déficit presupuestario, el nivel de endeudamiento, el resultado de la balanza de pagos, etc.
Sin embargo, un hecho para destacar es que no solamente las noticias a nivel económico, político o social mueven el mercado sino también los comentarios, el acontecimiento de eventos anormales (como lo fue el caso de las Torres Gemelas o cuando ocurre algún tsunami) o meros rumores o especulaciones cuya procedencia resulta desconocida pueden causar un impacto substancial en la negociación de las monedas.


jueves, 4 de junio de 2009

Invertir en Forex: Participantes del Mercado de Forex

El Mercado de Forex, a diferencia del Mercado de Stock, se divide generalmente según el nivel de acceso. Para determinar el límite de cada nivel de acceso se recurre al volumen negociado por cada jugador. En primer lugar, tenemos al mercado interbancario que está integrado por las principales entidades financieras y bancarias del ámbito internacional. En el siguiente nivel, incluimos a los bancos de inversión de menor escala, seguido por las grandes corporaciones multinacionales, grandes hedge funds y algunos de los market makers con mayor inserción en el mercado.
Según varios especialistas, un punto a considerar es el crecimiento evidenciado desde mediados del 2000 de los pension funds, mutual funds, insurance companies, hedge funds y otros inversores institucionales, los que produjeron conjuntamente un gran impacto dentro del sistema financiero internacional, y en consecuencia sobre el mercado de forex.
A medida que pasamos de un nivel elevado a otro menor, la diferencia entre el precio bid (precio de compra) y el precio ask (precio de venta) se va ampliando, ya que los grandes demandantes de divisas se encuentran en condiciones preferenciales que le permiten negociar un mejor spread.

Gobiernos y Bancos Centrales: independientemente del grado de discrecionalidad con el que cuente el Banco Central, estas entidades son las principales proveedoras de liquidez como consecuencia de la intervención diaria que realiza en el mercado con otros bancos y organizaciones internacionales.

Bancos Comerciales: debido a la necesidad de manejar su estructura interna, los grandes bancos comerciales recurren frecuentemente a este mercado lo que provoca que le den a todo el sistema un elevado nivel de liquidez y dinamismo.

Corporaciones Multinacionales: una importante proporción de este mercado se deriva de actividades financieras de grandes empresas cuya actividad consiste en el intercambio de bienes y servicios a nivel mundial.

Compañías de Inversión: podemos dividirlas en dos grupos, aquellas firmas que recurren al intercambio de monedas como consecuencia de las decisiones que llevan adelante con el objetivo de diversificar sus portafolios de inversión; y por otra parte tenemos algunas empresas cuyos portfolio managers se dedican principalmente a actividades especulativas con el fin de obtener la mayor rentabilidad posible.

Hedge Funds: son conocidos como los máximos especuladores de moneda, principalmente desde los años '90. Son capaces de movilizar millones de divisas por día si consideran que están frente a un escenario favorable de volatilidad en la fluctuación de las mismas.

Retail Brokers: la participación global de estos actores ocupa uno de los lugares más destacados dentro del mercado a nivel internacional, ya que el volumen promedio operado diariamente por cada uno de ellos es muy importante.

Individuos: buscando un refugio para sus ahorros, los individuos pueden optar por cambiar la denominación de los mismos recurriendo al intercambio de monedas en bancos o en agencias de cambio.