miércoles, 30 de septiembre de 2009

¿Qué significa "Forward P/E"?

Es una medida del ratio precio/ganancias (P/ E) utilizando los ingresos previstos para el cálculo. Mientras que las ganancias utilizadas son sólo una estimación y no son tan fiables como los actuales datos de los ingresos, es beneficioso contar con una estimación del P/ E en nuestro análisis. Los ingresos previstos utilizados en la fórmula pueden ser para los próximos 12 meses o para el próximo período fiscal anual.


El P/E estimado de una empresa es a menudo utilizado para comparar los ingresos corrientes respecto de las ganancias futuras. Si se espera que los ingresos crezcan en el futuro, el P/E estimado será inferior al valor actual del P/E. Esta medida se utiliza para comparar una empresa con otra con un enfoque hacia el futuro.

¿Qué significa el término "INSIDE DAY"?

Una formación chartista que se produce cuando toda la gama o rango de precios diarios de un "X" activo entra en el rango de precios del día anterior. A menudo se refiere a todas las versiones del patrón "Harami" y puede ser muy útil para la detección de cambios en la dirección de una tendencia.

Un "INSIDE DAY" es a menudo utilizado para señalar la indecisión, ya que ni los toros ni los osos son capaces de enviar los precios más allá del rango del día anterior.

martes, 14 de julio de 2009

Ambito Latinoamericano: "La crisis llama a la creación de un nuevo orden económico mundial" (CEPAL)

Nos encontramos frente a una buena oportunidad para la reconstrucción del sistema económico y político actual debido a que "el ímpetu para generar mejoras en la gobernabilidad proviene de la crisis" según lo expresó Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, durante el encuentro inaugural organizado por dicha institución.

A través del comunicado de prensa del 13 de julio de 2009 publicado por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) en su sitio web, se ha expresado la necesidad de la creación de un nuevo orden económico mundial y una institucionalidad multilateral que resguarde este nuevo sistema.

Esta necesidad surge a partir del colapso financiero internacional, que si bien no tuvo sus orígenes en América Latina y el Caribe resultó ser esta zona una de las regiones más perjudicadas del mundo.

De este encuentro, en el cual participan ex presidentes de la región junto a importantes personalidades del ámbito económico y político latinoamericano, se pueden extraer los siguientes puntos principales:
  • Como consecuencia de la crisis financiera internacional la región sufrirá retrocesos en varios de los logros alcanzados en estos últimos 5 años, especialmente en relación al crecimiento económico y al descenso del índice de pobreza.
  • Es prioritaria una mejor organización de la gestión pública basada en políticas de largo plazo donde la rendición de cuentas y la transparencia sean las bases fundamentales de las mismas.
  • Se recalcó el papel de las instituciones multilaterales (como las Naciones Unidas) como entidades fundamentales para la discusión y coordinación de políticas conjuntas que promuevan el crecimiento de la región.
Durante las reuniones que estarán llevando adelante en la ciudad de Santiago de Chile en estos días, se estarán analizando propuestas para la reforma del sistema monetario internacional, la formulación de las bases del marco regulatorio, el fortalecimiento de las instituciones multilaterales, el control respecto al sobreendeudamiento de los países y la regulación de los flujos de capitales, entre otros temas.

martes, 7 de julio de 2009

Opinión: Se pronostica un largo período de recesión mundial

Recientemente dos de los economistas más influyentes a nivel mundial han afirmado ante medios estadounidenses que la economía mundial aún se enfrenta a un prolongado período de recesión.


Para el economista Nouriel Roubini -el cual goza de una respetable notoridad por haber anticipado el reciente colapso financiero- las economías de los países desarrollados aún corren el peligro de volver a caer en una recesión. La estimación de este riesgo de recaída, denominada recesión "de doble joroba o con forma de W" se espera para fines del año 2010. Dicha estimación está basada principalmente por la combinación en la subida de precios del petróleo, altos déficits fiscales y el incremento en las tasas de interés a largo plazo.


Siguiendo este pronóstico, por su parte, Paul Krugman - quien fue el Premio Nobel de Economía del 2008- afirma que estamos frente a un alto riesgo de estanflación. Después de un largo retroceso del PBI, si bien acepta que existen señales positivas que muestran una ligera recuperación, aún queda mucho camino por recorrer hasta alcanzar una reactivación sustentable. Y asegura que el modo de salir de esta crisis no sólo debe basarse en la reestructuración del sistema financiero mundial sino que debe estar impulsada por políticas fiscales que estimulen el lado real de la economía.



martes, 30 de junio de 2009

Marco Teórico: Mercado de Renta Fija

Política Monetaria y Mercados Financieros

Como sabemos los efectos de la política monetaria se transmiten a la economía básicamente por medio de los mercados financieros. En relación a estos mercados podemos incluir a los Mercados de Valores y al Sistema Bancario. Al hablar del Mercado de Valores distinguimos dos tipos: mercados de renta fija (fixed-income) y mercados de renta variable (equity market).
Los cambios en la estructura de la tasa de interés, principalmente las de corto plazo, impactan directamente a los cambios de retornos y precios de los activos financieros redefiniendo así las decisiones de ahorro e inversión del público. Sin embargo, los cambios en las tasas de interés también tienen consecuencias en el largo plazo, afectando así el crecimiento económico del país.

Mercado de Renta Fija: Bonos

Los bonos son los instrumentos de renta fija que se caracterizan por ser papeles cuyo emisor se compromete a realizar un pago fijo en una fecha determinada. Teóricamente, son instrumentos sin riesgo de no pago (default) aunque en la realidad sólo se consideran a los bonos del Tesoro de los Estados Unidos como títulos con probabilidad de no pago próxima a cero. Por lo tanto, es la tasa que tomamos como referencia y esto lleva a que a los países emergente se les exija una rentabilidad superior debido al riesgo de no pago (spread).
A los bonos se los puede clasificar según el emisor, el pago de intereses o por características específicas. Basándonos en el pago de intereses podemos clasificarlos en:

  • Bonos Cupón Cero (bonos descontados o "discount bonds"): fijan un único pago al vencimiento.
  • Bonos con Cupón: el emisor se compromete a realizar pagos periódicos (cupón) hasta la fecha de vencimiento.
En cuanto a los riesgos presentes en estos títulos, los instrumentos de renta variable (que se refieren a las acciones como los más populares, opciones, derivados, entre otros) incluyen tanto al riesgo emisor (es decir el riesgo que implica que el emisor no pueda cumplir con el compromiso pactado) como al riesgo precio; mientras en el caso de los bonos sólo incluyen al riesgo emisor.

martes, 23 de junio de 2009

Análisis Técnico: Consideraciones Principales

Concepto de Análisis Técnico

El análisis técnico es una metodología de valuación de activos basada en el estudio de la evolución de los precios y volúmenes operados de un instrumento bursátil con el objetivo de predecir la tendencia futura de los precios.
Es comúnmente utilizada por los traders como herramienta para analizar el movimiento de los precios en el corto plazo.

El análisis técnico se basa en 3 principios fundamentales:
  1. El precio refleja todos los factores que envuelve al instrumento financiero: Los precios se consideran un reflejo de la operatoria normal entre los demandantes y los oferentes. Dicha operatoria está influenciada por la psicología del conjunto de los participantes por lo tanto de la percepción global (sea tanto pesimista como optimista) quedará determinado el movimiento del mercado hacia el alza o hacia la baja. Asimismo, el volumen negociado también influye en las expectativas de los participantes. De esto se desprende que para el análisis técnico cualquier información adicional (como el estudio del balance de las compañías involucradas o las últimas noticias) no es relevante.
  2. Los precios se mueven dentro de una tendencia: el objetivo es determinar cuál es el comportamiento de la media, es decir si existe una presión compradora (el precio está subiendo) o si la presión es vendedora (el precio está bajando).
  3. Los patrones del mercado se repiten: está asumiendo que los patrones pasados observados se repetirán en el futuro.
En el siguiente chart se describe la trayectoria del ETF: SPDR S&P 500 (en NYSE:SPY) durante el último año, medida en forma mensual. Se pueden observar tanto tendencias alcistas como bajistas ocurridas en este período de tiempo.


Si está interesado en profundizar su conocimiento sobre análisis técnico, saber cuáles son sus múltiples herramientas y aplicaciones puede visitarnos en http://www.tradingcenter.com.ar Asimismo puede acceder a nuestra sección herramientas donde encontrará reportes técnicos diarios http://www.tradingcenter.com.ar/herramientas.php.
¡Los esperamos!

viernes, 19 de junio de 2009

Actualidad: Panorama Económico Internacional

El Banco Mundial anticipa una caída mayor a la pronosticada en la economía mundial para el 2009

El Banco Mundial actualizó sus previsiones para lo que resta del año estipulando una caída mayor a la que había pronosticado con anterioridad. Sin embargo, el FMI también recalculó sus perspectivas y espera una ligera mejora para el año en curso.

Las previsiones del Banco Mundial están en concordancia con la iniciativa llevada adelante por este organismo para reactivar el crecimiento mundial. La propuesta consiste en que los países desarrollados se comprometan a "aportar el 0,7% de sus paquetes de reactivación económica, o el máximo de recursos adicionales que puedan aportar a un fondo mundial contra la vulnerabilidad" para colaborar con los países en desarrollo a fin de que puedan solventar sus déficits presupuestarios. Este fondo no es una nueva entidad, sino simplemente es una meta que fijan para los países desarrollados.

Estas inciativas se concentran en tres áreas principales: programas de protección social, mantener el flujo de inversiones en infraestructura y suministrar apoyo a las pymes y microemprendimientos de los diferentes países.

Según el último informe publicado en el sitio web del Banco Mundial con fecha del 8 de junio de 2009 (http://www.bancomundial.org/temas/crisisfinanciera/iniciativas.htm) se estipuló un respaldo para América Latina igual a usd 90.000 millones para los próximos dos años que serán ejecutados por los diferentes organismos multilaterales.

Si bien no hay acuerdo en las perspectivas de ambas instituciones financieras internacionales está claro que ambas no demuestran una recuperación muy optimista para la economía global durante el 2009; y de acuerdo a esta estimación la iniciativa propuesta por el Banco Mundial resulta ser un buen estímulo para afrontar la crisis financiera, la cual ha afectado tanto a países desarrollados como a aquellos que están en desarrollo, concluyendo que aún queda un largo camino por recorrer antes de que vuelva a reestablecerse un crecimiento sostenido a nivel global.